Blog

¿Estás realmente enfermo o lo imaginas?

“En el síntoma histérico no hay daño orgánico; por el contrario, en lo psicosomático se ha producido una lesión en el organismo”

Publicado

En

¿Estás realmente enfermo o lo imaginas?

 

“En el síntoma histérico no hay daño orgánico; por el contrario, en lo psicosomático se ha producido una lesión en el organismo”

 

M. en T. Psic. Carlos Chávez Macías

 

En muchas ocasiones los médicos se enfrentan con casos donde no encuentran una causa orgánica para alguna dolencia; sin embargo, esto no significa que no exista el dolor.

Existen dolores psicosomáticos o histéricos que pueden ser similares a los grandes dolores orgánicos.

Del mismo modo, muchas veces hemos escuchado decir que tal padecimiento, parálisis, colitis, etc., es nerviosa, mental o psicogénica. En las guerras son frecuentes las llamadas cegueras histéricas en algunos combatientes que rehúyen las hostilidades.

ORIGEN DEL TÉRMINO todo el organismo, por lo que era exclusiva de

Fenómeno psicosomático o síntoma histérico

Existen enfermedades o dolores realmente orgánicos; por ejemplo, es el caso de alguien que fue fracturado por una agresión directa.

Sin embargo, ¿cómo distinguir el fenómeno psicosomático del síntoma histérico?

Primeramente, debemos decir que lo psicosomático es un campo poco explorado en la teoría psicoanalítica. Ni Sigmund Freud (creador del psicoanálisis) ni Jacques Lacan (psicoanalista francés) se ocuparon mucho de la cuestión psicosomática.

Freud analizó sobre todo personas histéricas y no quiso tratar enfermos orgánicos o psicosomáticos, aunque afirmaba que el psicoanálisis permitía tener una mejor idea sobre las relaciones entre la mente y el cuerpo, y reconocía que los procesos psíquicos descansaban en lo orgánico.

Lacan afirmó que la psicosomática pertenece a un dominio todavía inexplorado, pero que era un terreno donde el inconsciente podría servir para algo.

 

Lo psicosomático: ¿campo de la medicina o del psicoanálisis?

Puede decirse que no existe uniformidad de opiniones entre los psicoanalistas en relación con el campo en que debe ubicarse la cuestión psicosomática.

Para unos es una intersección entre la medicina y el psicoanálisis, para otros es una extensión del campo psicoanalítico, para algunos se presenta en el contexto de la medicina y para otros más no conforma ni una especialidad analítica ni médica.

 

El organismo no es el cuerpo

 

Habrá que distinguir entre el organismo que es el conjunto de órganos, lo viviente, y lo que se llama cuerpo que es el resultado del organismo vivo más una imagen.

 

Los niños aprenden sobre sus órganos internos lo que sus papás les comunican; así puede decirse que el interior de un cuerpo está constituido de palabras.

En lo relativo a la imagen exterior, el niño se ha identificado con una imagen que está fuera (por el espejo o por otro niño), lo que le da sensación de completud y de dominio de su propio cuerpo. Al identificarse con el mundo exterior, logra realizar actos que antes no le eran factibles[i].

Para entender esto habrá que recordar la expresión de muchas personas que han sufrido una amputación y se quejan de que les duele la pierna que ya no tienen.

Es decir, el cuerpo es algo que se construye y va más allá de los límites del organismo. Puede decirse que el cuerpo es también la prótesis, el bastón, los anteojos, etc[ii].

 

El síntoma histérico

Freud descubre el inconsciente en el estudio de mujeres histéricas, que hablan con su carne.

Así narra el caso de Isabel diciendo que se trata de una histérica que tenía dos hermanas; una de ellas casada con un tipo despreciable para ella. La otra se había casado con otro que ella consideraba encantador.

De pronto Isabel no puede caminar, y Freud encuentra relación entre esa imposibilidad y la aparición de ciertos deseos inconscientes en relación con el marido de la hermana.

La culpabilidad de Isabel, para quien el universo familiar es lo único que cuenta, se agrava cuando la hermana muere. Adicionalmente, tanto la madre como el padre están enfermos. Si para Isabel la familia no anda, luego ella no anda.

En la imposibilidad para caminar de Isabel no están afectados los músculos sino la función. Los músculos conservan su fuerza y sensibilidad; es decir, la parálisis de las piernas no es de orden orgánico sino funcional[iii].

También Freud trabaja en un caso de una mujer de origen alemán que desea tener un hijo y se arroja a las vías del tren. La palabra alemana que se usa para arrojarse (niederkommen) es idéntica a la que se utiliza para dar a luz.

En los dos casos se da un proceso de sustitución: mi familia no camina se transforma en mi pierna no camina; dar a luz se convierte en arrojarse.

En el síntoma histérico, el primer elemento (mi familia no camina y dar a luz) se mantiene reprimido.

Por ello, Lacan considera que el síntoma histérico se construye como una auténtica metáfora (se designa algo por medio del nombre de otra cosa). En una metáfora se sustituye un elemento por otro; así puede decirse metafóricamente que un hombre audaz es un león[iv].

 

Dos modos en que el cuerpo está afectado

El síntoma de conversión (histérico) y el fenómeno psicosomático revelan dos modos diferentes en que el cuerpo está afectado.

El síntoma histérico afecta al cuerpo, pero no produce lesión. Por el contrario, en el fenómeno psicosomático se ha producido una lesión en el organismo.

El síntoma histérico no respeta las leyes de la anatomía, es un trastorno funcional (por ejemplo, en una parálisis histérica); en el fenómeno psicosomático hay una inscripción directa en el cuerpo (por ejemplo, en una úlcera gástrica).

 

El síntoma histérico, como la parálisis de Isabel, puede curarse por la palabra porque está estructurado como lenguaje (mi pierna no camina).

El inconsciente transforma las palabras en síntomas; las inscribe en la carne. Es decir, el síntoma histérico es una palabra atrapada en el cuerpo.

El síntoma histérico se resuelve en un análisis de lenguaje porque es un lenguaje cuya palabra debe ser liberada[v]. Para apaciguar al síntoma basta descifrar su sentido.

Es decir, el psicoanálisis es el camino para su cura.

La interpretación psicoanalítica tendrá sus efectos en la reducción del síntoma, al influir en el síntoma histérico vinculándolo con el resto de la cadena de palabras. Los malestares del cuerpo desaparecerán al adquirir un sentido en la historia personal en el tratamiento psicoanalítico.

Sin embargo, debe aclararse que la finalidad de una cura psicoanalítica no es el levantamiento de los síntomas, sino encontrar la verdad del deseo inconsciente. Para Freud, es hacer consciente lo inconsciente.

 

Curación del fenómeno psicosomático

Para que exista el fenómeno psicosomático debe existir la presencia de una lesión. En lugar de la palabra como en la conversión histérica, el cuerpo se hace presente.

Tratándose de enfermedades psicosomáticas debe procederse caso por caso. No hay una clínica psicoanalítica para los fenómenos psicosomáticos; lo que hay es la ciencia médica y sus medicamentos, y el psicoanálisis con la singularidad de cada caso.

El abordaje psicoanalítico buscará que lo psicosomático se convierta en una pregunta: ¿qué es lo que verdaderamente deseo?

 

Búsqueda de la verdad

Recordemos que, para Lacan[vi], la meta de toda salud es hacer reconocer la realidad y el deseo propios.

Es decir, el fin del psicoanálisis no es en sí la cura de las enfermedades ni de los síntomas, sino que se encuentre la verdad del deseo personal.

El psicoanálisis es esencialmente, pues, una búsqueda de la verdad.

 

[i] Cfr. Darian Leader y Judith Groves, Lacan para principiantes, Buenos Aires, Era Naciente, 1998, pp. 18-23.

[ii] Cfr. Juan David Nasio, Los gritos del cuerpo, Buenos Aires, Paidós, 1996, p. 127.

[iii] Cfr. Oscar Masotta, Lecturas de psicoanálisis Freud, Lacan, Buenos Aires, Paidós, 1992, pp. 20 y 21.

[iv] Cfr. Darian Leader y Judith Groves, op. cit., pp. 52 y 53.

[v] Cfr. Jacques Lacan, Escritos 1, México. Siglo Veintiuno Editores, p. 258.

[vi] Cfr. Jacques Lacan, “El simbólico, el imaginario, el real”, conferencia del 8.7.53, Exotéricas, 1990, p.17.

 

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Blog

La magia de un suspiro de vida

Una mujer dedicada a la enseñanza, apasionada por lo más simple de la vida, un día se encontraba en la sala de su casa, en compañía de su mejor amigo, al que le contaba la historia de su más preciado tesoro que la une con el amor de su vida.

Publicado

En

Por

La magia de un suspiro de vida

Gpe. Anahí García Espinosa

 

Una mujer dedicada a la enseñanza, apasionada por lo más simple de la vida, un día se encontraba en la sala de su casa, en compañía de su mejor amigo, al que le contaba la historia de su más preciado tesoro que la une con el amor de su vida.

Ella transpiraba felicidad al recordar las experiencias a su lado. Su amigo, ansioso, le hacia todas las preguntas que se le ocurrían para descubrir su gran historia. Ella contestó, espera, todo a su tiempo, quiero contarlo poco a poco. Sin embargo, para calmar tu intriga te daré una pequeña pista ¿Estás listo?, “tiene el símbolo que aún nos une”.

El amigo se sorprendió, decidió esperar y tomar cada pista que ella le fuera dando. Por lo menos, ya sabe que tiene que ver con la decisión que debe tomar regresando de su viaje.

Al terminar la charla con su amigo, ella cogió sus maletas y salió hacia el aeropuerto para tomar su vuelo que la llevaría a Estados Unidos, lugar donde cambiaría el rumbo de su vida. Al llegar a Arizona, la esperaban sus hermanas. Ella solo podía pensar, en una sola cosa, la decisión que debía tomar a su regreso. Los días pasaban demasiado lentos y seguía sin saber qué hacer, pero no imaginaba lo que le esperaba el último día de su estancia con su única familia.

Llegó el día de su regreso, estaba a unas horas de despedirse de sus hermanas cuando una de ellas le pide que antes irse las escuche. Sabemos, por lo que estás pasando y solo queremos que sepas que al llegar a tu casa encontrarás la respuesta que tanto has estado buscando. Justo esa fue la razón por la que te pedimos que vinieras. Ella lo único que hizo fue abrazar y besar a sus hermanas.

Durante su trayecto de regreso a México se preguntaba cuál sería la mejor opción para dejar volar libremente a la persona que le devolvió la ilusión de crear magia. Por otro lado, tenía miedo de encontrar la respuesta que sus hermanas le mencionaron antes de salir.

Al llegar a casa, se encontró con el camión de mensajería rápida, el repartidor le entregó lo que parecía ser un envoltorio de no grandes dimensiones, ella lo recibió y le dio unas monedas al mensajero en agradecimiento a su servicio. Al quedarse sola intuía de qué se trataba, abrió el paquete y encontró una pequeña caja pintada a mano por artesanos mexicanos y dentro un CD con la música que durante años escuchó en compañía de él.

Enseguida salió al hospital decidida. Se tomó unos minutos antes de pedir que lo desconectaran y con ese mágico suspiro de vida comprobó que su amor duraría para la eternidad, aunque él ya no estuviera en esta vida.

 

***

 

Alex, salió del aeropuerto con el tiempo exacto, para llegar a sus próximas actividades, iba tan concentrado en el celular, que no se percató del auto que venía. Desgraciadamente, Alex perdió la vida. En su trayecto, la mujer llamaba a su amigo, pero nadie contestaba, ella decidió intentarlo más tarde y así lo hizo, al llegar a Arizona volvió a llamarlo, pero todo seguía igual. Le dejó un mensaje de voz, en donde le decía,

Alex gracias por ser mi confidente en estas últimas semanas. Al regreso de mi viaje, juntos sabremos, cual es ese gran secreto. Si tienes tiempo ve por mí al aeropuerto,

Bye seguimos en contacto.

 

Ella aprendió una gran lección, no puedes vivir dudando de tus decisiones y posponiendo tus sueños. La vida es un mágico suspiro.

Continuar leyendo

Blog

La sutileza esencial de las mujeres

Una pequeña niña de seis o siete años se esconde detrás del piano que el tío Juan toca, ella guarda silencio, cierra los ojos, aguza el oído, respira con suavidad, sueña una y otra vez que es pianista. Nacida en la ciudad de México, Pilar Sánchez Roa compositora y contrabajista egresada de la Escuela Nacional de Música hoy Facultad de Música de la UNAM en entrevista para terciopelonegro.mx nos cuenta su devenir a músico profesional, a un ser total dedicado en cuerpo y alma a la interpretación y la creación.

Publicado

En

Por

La sutileza esencial de las mujeres

Entrevista con la intérprete y creadora musical Pilar Sánchez Roa

Fernando García Álvarez

 

Una pequeña niña de seis o siete años se esconde detrás del piano que el tío Juan toca, ella guarda silencio, cierra los ojos, aguza el oído, respira con suavidad, sueña una y otra vez que es pianista. Nacida en la ciudad de México, Pilar Sánchez Roa compositora y contrabajista egresada de la Escuela Nacional de Música hoy Facultad de Música de la UNAM en entrevista para terciopelonegro.mx nos cuenta su devenir a músico profesional, a un ser total dedicado en cuerpo y alma a la interpretación y la creación.

Pilar nos narra que creció en la zona de Vallejo en donde los corridos, la música clásica o culta, el jazz, rock, tango, rock & roll, trova y bolero que le heredaron padres, tíos y abuelos la encaminaron, ese es el universo musical que la formó y afirma “eso soy yo”. Empezó a estudiar música por gusto, por curiosidad y pasatiempo a los 13 años en una escuela de iniciación artística, pasó el tiempo y sin abandonar su afición por la música termina el bachillerato, entonces se va a cursar un primer año de oyente a la escuela nacional de música hasta que es aceptada, dedicándose en principio al estudio de la flauta transversal.

Recuerda que ese inofensivo pasatiempo de cuando era niña se fue convirtiendo en un pasatiempo de todo el tiempo volviéndose algo muy serio y preocupante para su familia, pese a un sinfín de advertencias de padres y amigos decidió finalmente seguir la carrera de intérprete.

Dedicada con entusiasmo al estudio en la Escuela Nacional de Música en algún momento asistió como espectadora a un lugar emblemático para la música en el sur de la Ciudad de México, el legendario Arcano, a escuchar el trío Antropóleo del cual formaba parte Agustín Bernal tocando el contrabajo. Para ella fue una impresión muy fuerte y decidió que quería hacer y sentir las emociones que vibraban en el jazzista. Poco tiempo después abandona la escuela para dedicarle todo el tiempo posible a su aprendizaje y formación teniendo como maestro a Agustín Bernal. Se aferró a su destino pues nos dice que cualquier actividad se puede convertir en pasión y el mundo de la música es diverso y complejo al tener códigos muy especiales.

Así ese poderoso deseo de vibrar y hacer sentir pronto la transformó en una intérprete de primer nivel que ha brillado con talento auténtico en múltiples y diversos escenarios.

 

Como intérprete de jazz que fue hace algunos años nos cuenta que este género es un lenguaje que requiere mucha preparación a veces se convierte en una demostración de búsqueda, de agilidad como ocurre en el bebop, el jazz tiene una naturaleza de fusión con el rock o funk requiere una base de variaciones sutiles. Ahora ya no lo interpreta y opina que en el mundo del jazz hay mucha gente nueva con propuestas muy interesantes, también mucha gente en la necedad de seguir haciéndolo y fomentándolo pese al difícil momento por el que pasamos en la pandemia.

Actualmente, Pilar forma parte de una orquesta de música de cine, le encanta relacionarse en la interpretación con los cornos, chelos y violines, dice que es súper motivante escucharse dentro de un contexto tan distinto de texturas y vibraciones integrando al contrabajo en el grupo de las cuerdas frotadas con un repertorio muy lúdico, de mucho aprendizaje. Suma su participación en una orquesta de salsa de mujeres, destacando que le gusta mucho hacer bailar a la gente. Al mismo tiempo es también un reto pues cada estilo tiene su lenguaje, su código, su sabrosura, su swing. En su larga experiencia profesional a lo largo de varios lustros, recientemente ha colaborado con la intérprete Naina en un proyecto sólo de mujeres que ha presentado el disco Así yo soy. Ahí la fusión con el rock incluye arpas, jaranas y violín volviendo así muy acústico este nuevo formato. En el proyecto de fusión Lumbre interpreta ritmos como el son, música tradicional y latinoamericana. El ámbito del jazz se ha visto enriquecido con su participación en un trío de contrabajo, saxofón y batería aportando piezas de su autoría.

Lo mejor es que todo lo disfruta muchísimo a la hora de subir al escenario, tocar es gozar, nos reafirma esta apasionada de la música. A pregunta expresa acerca de las diferencias en la interpretación de hombres y mujeres nos dice “tocando sólo con mujeres hay una complicidad distinta, será que lo que estamos tocando son ideas con cierto discurso más comprometido con el sentir de las mujeres, eso nos envuelve en un ambiente que nos hace más ella hay una sutileza que es propia, no es que los hombres no puedan ser sutiles, pero lo son de otra forma. Con las mujeres me parece son menos exigentes, me dan más libertad.”

Conoce más de esta extraordinaria mexicana, alma auténtica que vibra en mil armonías y nos lleva de la mano por los infinitos senderos de la música que también son los caminos de la historia de su vida. Acompáñanos a ver el video completo.

 

Continuar leyendo

Blog

Eleonora

La calle es Morelos, el número 21, ahí vive Eleonora. La gente más antigua del pueblo no sabe con certeza cuando llegó. Parece ser que ella ha vivido siempre ahí. No hay recuerdos de su niñez, su juventud es eterna.

Publicado

En

Por

Eleonora

Jaquelina Rodríguez Ibarra

La calle es Morelos, el número 21, ahí vive Eleonora. La gente más antigua del pueblo no sabe con certeza cuando llegó. Parece ser que ella ha vivido siempre ahí. No hay recuerdos de su niñez, su juventud es eterna.

Una vez oscurecido, nadie en su sano juicio camina frente al ventanal donde Eleonora deja verse de pie, seria, enfundada en un vestido negro y largo. No habla ni llama a nadie, pero su mirada atrae.

Cuando el portón negro abre, la gente suele esconderse tras sus ventanas y ver el auto negro que sale de casa de Eleonora. Seguramente ella va dentro, sin embargo, nadie logra ver más allá de los cristales. Un par de horas después ese auto regresa y con la misma parsimonia entra a casa, y nuevamente ese portón sella sus puertas y no vuelve abrir sino días después.

Por las noches, brilla un fuego crepitante allá por la nopalera que se encuentra tras la casa de Eleonora. El viento silba la música de la muerte, dicen algunos. Quienes han osado cruzar los límites, no los hemos vuelto a ver. Desaparecen como si nunca hubieran existido. No han regresado. Los rumores son muchos. Por ello el miedo de la gente cuando oscurece y la luna proyecta su luz en la figura de Eleonora tras el ventanal de Morelos número 21.

Hay quienes en la iglesia del pueblo han mandado hacer misas para Eleonora, porque creen que es un espectro perdido y así logrará descansar en paz. Ella parece agradecerlo porque es entonces cuando su figura delgada y elegante desaparece de ese ventanal.

Ayer fue la misa para Eleonora. Cuando todos recibían la bendición, un movimiento venido del centro de la tierra crujiente los hizo levantar y correr en todas direcciones. Algunos cayeron, otros lograron la salida y vieron cómo las campanas repiqueteaban sin cesar. Vino la calma, y en silencio regresaron a sus casas.

Al final de la calle se ve la casa de Eleonora, pero esta vez sólo se veía el polvo que formaba una cortina aún ondulante entre el cielo y la tierra. La casa estaba al fondo, derruida, clavada en sus cimientos.

Cuando la gente pudo entrar entre los escombros de lo que fuera la casa de Eleonora, descubrieron al pie de un pirú al caballerango, sin vida, sentado cuidando los jarrones de barro repletos de monedas de oro. Eleonora jamás volvió a dejarse ver tras el ventanal de Morelos 21.

 

Continuar leyendo

Reciente