Cultura
Se visten Niños Dios
Hace algunos años visité en Veracruz a una familia muy respetuosa de las tradiciones. Era día de muertos y nuestras anfitrionas cocinarían tamales estilo Misantla.

Se visten Niños Dios
Jaquelina Rodríguez Ibarra
Durante los días que preceden y suceden al 12 de diciembre,
el tiempo suspende su carrera, hace un alto…
Octavio Paz
Hace algunos años visité en Veracruz a una familia muy respetuosa de las tradiciones. Era día de muertos y nuestras anfitrionas cocinarían tamales estilo Misantla. No podía faltar el toque mágico de la cocina mexicana, y mientras ellas amasaban, aderezaban la salsa del guisado y prendían el fogón, a cada uno de los presentes nos daban a probar los ingredientes que conformarían los tamales, así no habría antojo sin satisfacer y en consecuencia los tamales se cocerían perfectamente. Lo que ellas no supieron nunca es que yo moría por hacer un tamal, tomar la hoja que esta vez no era de maíz sino “papata” (una planta endémica de esas tierras) y formar un hueco en la palma de mi mano, untar la tersa superficie verde de la hoja con la masa un poco líquida (prepararían tamales de dedo) a diferencia de otras que había visto en mi niñez y finalmente poner la salsa con la carne, después doblarla debidamente y depositar el tamal en la olla donde sería cocido. Salimos a pasear por algunas horas, para dar tiempo a que esos exquisitos tamales estuvieran listos para ser degustados a nuestro regreso. ¡Oh sorpresa!, un silencio poco común embargaba la casa, entramos y nos dirigimos directamente al patio donde la lumbre inútilmente trataba de cocer aquellos tamales. Los rostros de las mujeres expresaban alguna incertidumbre, ¿qué había pasado? Los tamales no se cocían y todos habíamos saciado nuestro posible antojo.
En torno a la comida, y especialmente para ciertos platillos, hay infinidad de mitos y creencias y una de ellas es justamente que el antojo o deseo no satisfecho es lo que puede estropear el resultado. Hoy 2 de febrero muchos de nosotros no tendremos este riesgo pues la oferta de tamales en la Ciudad de México y el resto del país donde celebramos el compromiso asumido el 6 de enero con una gran “tamaliza” es benévola. El tamal es un alimento de origen prehispánico ofrendado a los dioses y no es fortuito que lo comamos en este día cuando se conmemora la presentación de Jesús en el templo y se celebra la Purificación de la Virgen María (término de la cuarentena después de haber dado a luz). En este día familias acuden a las iglesias llevando a su Niño Dios vestido primorosamente por sus padrinos para que sea bendecido, para más tarde agasajar a los invitados con la delicia de un manjar, el sincretismo de dos culturas opuestas es evidente en estas tradiciones religiosas.
Para haber llegado a este punto, el 6 de enero debimos haber partido la rosca de reyes y si la fortuna estuvo de nuestra parte recibimos en nuestra rebanada el pequeño muñeco de plástico depositado en la suculenta textura de la masa y que simboliza al Niño Dios.
Al cerrar el año 2020 sucedió un fenómeno poco común en el universo, lo que llaman la conjunción planetaria, alineación momentánea de planetas, justo en el solsticio de invierno, días antes de Navidad. En esta ocasión fueron Júpiter y Saturno, que por un instante brillaron juntos como un solo cuerpo celeste. Quienes lograron ver este fenómeno ¡enhorabuena!, porque tal vez estarían viendo lo que los Reyes Magos tuvieron como punto de guía para llegar con el Mesías, es decir la estrella de Belén. Esta es una de las tantas teorías que podemos conocer sobre la visita de los reyes, sabios o magos que llevaron regalos al niño recién nacido, Jesús. El 6 de enero solemos celebrar la Epifanía (manifestación, aparición o revelación), es decir el bautismo de Jesús en el río Jordán, su primera manifestación en la Tierra, y también la adoración que los Reyes Magos le brindaron: “El Nuevo Testamento menciona que cuando Jesucristo nació en Belén recibió la visita de unos magos que venían de lejanas tierras orientales…” (Iglesias y Cabrera, Sonia; 2001). En México heredamos las creencias religiosas venidas de Europa, tradiciones que se casaron con las que ya se vivían en tierras mesoamericanas. Partir una rosca en convivencia familiar, amigos o compañeros ha sido una tradición mexicana desde la época colonial. Se cuenta que antes, en tierras navarras, ponían dentro de un pastel un haba, y a quien le tocara ésta en su rebanada era proclamado rey y sería homenajeado con regalos durante un año. El haba simbolizaba la realeza del Niño Dios por lo que encontrarla se convertía en símbolo de fortuna, aunque para otros hoy el compromiso que implica es adverso a la suerte. Con el pasar del tiempo el haba fue sustituida por un muñeco de porcelana que luego sería de plástico, e igualmente la fortuna llega a quien lo encuentra en su rebanada de rosca. Así mismo este día los niños reciben regalos, especialmente juguetes, emulando tal vez los regalos que aquellos sabios llevaron al niño Jesús.
La noche de reyes, los regalos y la rosca no se hubieran dado sin la Navidad, el 25 de diciembre, y la Nochebuena del 24. Un árbol alumbrado en su totalidad y adornado en exceso que tal vez tuvo su origen en una leyenda europea: “Era Nochebuena y el solsticio de invierno anunciaba con un intenso frío un holocausto: el hijo de Gundhar iba a ser ofrecido en sacrificio a Donar, dios de la agricultura, bajo el gran roble sagrado. De pronto, impidiendo que el sacerdote pagano asestara el golpe mortal sobre el primogénito, Bonifacio, de un solo tajo, derribó el árbol ayudado por el hacha y el fuerte viento que soplaba. Se hizo un silencio abrumador. Todos los asistentes enmudecieron y Bonifacio, solemne y majestuoso, señaló un pequeño abeto verde, símbolo de la vida perpetua, y lo nombró Árbol del Niño Dios.” (Iglesias y Cabrera, Sonia; 2001). Así también las casas a partir de la primera posada, actualmente desde antes, exhiben ya sea bajo el árbol de Navidad o en su porche un nacimiento, es decir figuras que representan a los personajes de la Sagrada Familia en el momento de la Natividad y cuyo origen sea probablemente en 1223 cuando San Francisco de Asís solicitara “… autorización al papa Honorio III para escenificar un nacimiento con ‘figuras’ vivas, es decir, con personas y animales que representaban el misterio del advenimiento de Jesús…” (Iglesias y Cabrera, Sonia; 2001). Hoy los nacimientos mexicanos son un arte popular, creados por artesanos de diversas regiones de nuestro país, manos diestras en el barro dan forma a los “…personajes imprescindibles: la Virgen María, San José, el Niño Dios, el buey, la mula, el borrego, el ángel, la estrella-cometa, los Reyes Magos y los pastores.” (Iglesias y Cabrera, Sonia; 2001)
Las nueve posadas que preceden la Nochebuena evocan la solicitud de albergue que José y María hicieron en Belén. Se cree que su origen es mexicano, aunque habría un anteceden en las Misas de Aguinaldo “…así denominadas porque se ofrecían como un obsequio de Navidad y se acompañaban de villancicos alusivos al Nacimiento del Niño Dios…comprendían un periodo de nueve días, el mismo lapso que antecedía a los preparativos a que debían someterse…” (Iglesias y Cabrera, Sonia; 2001) los que serían sacrificados en honor del dios Huitzilopochtli.
Realmente este peregrinar gastronómico – festivo no tendría sentido sin el 12 de diciembre fecha detonante de nuestra mexicanidad, la aparición de la Virgen María en tierras recién conquistadas por la corona española, evento sucedido algunos años después de la caída de México Tenochtitlán. El cerro del Tepeyac, antiguo santuario de Tonantzin (nuestra madre), es donde tiene lugar dicha aparición. Actualmente miles de personas, desde diferentes lugares del país (México) emprenden un recorrido para llegar al santuario de la Virgen de Guadalupe en la basílica que está justo en el cerro del Tepeyac. Y así inicia lo que en México llamamos el “Puente Guadalupe – Reyes” que va del 12 de diciembre al 6 de enero, pero cuyo cierre oficial es justamente hoy, 2 de febrero día de la Candelaria, vistiendo al Niño Dios que cada familia tendrá en su casa, llevándolo a la iglesia a bendecir y comiendo en compañía los tradicionales tamales ofrenda de los dioses mexicas.
En sus diarios Colón escribe a los reyes: “Yo (dice él), porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra Santa Fe con amor que no por fuerza…” Así fue, hemos cedido ante una cultura, ante sus ideas e ideales, ante su cosmovisión del mundo, ante su ser. Así mismo, sin embargo, el mexicano guarda en su interior un origen que niega y del que se avergüenza, pero que en estas ceremonias permite exteriorizar.
Iglesias y Cabrera, Sonia E. 2001. Navidades Mexicanas. México: Conaculta
Cultura
De las pioneras a las humanistas: Fotógrafas en México 1872-1960
Tengo en mi poder un maravilloso libro que conseguí de manera circunstancial; es decir de puritita casualidad, paseando por las calles del Coyoacán poco visitado, del lado de la Avenida Miguel Ángel de Quevedo, me encontré con otra maravilla: U-Tópicas, librería y galería de mujeres.

De las pioneras a las humanistas: Fotógrafas en México 1872-1960
Texto Alejandro Navarrete García
Fotografías: Fotógrafas en México. 1872-1960
Tengo en mi poder un maravilloso libro que conseguí de manera circunstancial; es decir de puritita casualidad, paseando por las calles del Coyoacán poco visitado, del lado de la Avenida Miguel Ángel de Quevedo, me encontré con otra maravilla: U-Tópicas, librería y galería de mujeres. Ahí, en un estante entre cientos de maravillosos libros de muy diversos temas, tipos y géneros, cuya única constante es que son de la autoría, tema central o contenido para, de y sobre mujeres. Se trata del libro Fotógrafas en México. 1872-1960, de José Antonio Rodríguez (historiador especializado en fotografía mexicana histórica y contemporánea), editado por Turner en 2012.
Una excelente obra editorial que da cuenta de la producción visual, las condiciones de creación, las propuestas de contenido estético, los trayectos y permanencias, así como los proyectos personales realizados por fotógrafas que trabajaron en México en el periodo que se anuncia en la portada del libro. “Así, se dan a conocer aquí a las fotógrafas pioneras, aquellas que abrieron un camino -laboral, de descubrimiento y de conocimiento-, las que se insertaron dentro de una modernidad al establecer un espacio de creación propio, las que cambiaron las gramáticas visuales para instalarse dentro de una vanguardia, y las que, ante las condiciones sociopolíticas, prefirieron ver otras realidades, adentrándose en el ámbito de lo humanista”, señala el investigador en la introducción del libro.
Pero este estudio no se ocupa únicamente de la vida y obra de las fotógrafas mexicanas, también incluye la producción de diversas profesionales extranjeras que una vez llegadas al país -algunas de ellas para quedarse- recurrieron a la fotografía como vía de expresión.
El libro se divide en dos partes, la primera de ellas abarca cuatro momentos, digamos que, históricos:
1) Pioneras: Fotógrafas que desarrollaron su trabajo a partir de 1872 y hasta 1900 aproximadamente y que abrieron el oficio fotográfico a las mujeres en México. Gracias a ellas, la fotografía dejó de ser un oficio exclusivamente masculino.
2) Modernas: Las fotógrafas modernas fueron profesionales altamente sofisticadas que entendieron la galería fotográfica como un gran escenario teatral donde mostrar sus representaciones. En sus obras, los elegantes espacios interiores se exhiben con todo su artificio y las figuras retratadas se vuelven sujetos actuantes que cómodamente se instalan frente a la cámara protegidos por ese espacio protector que es el taller de la fotógrafa. Las fotógrafas modernas de principios del siglo xx, y que extendieron su trabajo hasta décadas después, alcanzaron con el ritual retratista un acto de ilusión exquisita. El taller del retrato es con ellas, por momentos, un sitio de espectacularidades, de ficciones altamente elaboradas.
3) Vanguardistas: La presencia y el trabajo de Tina Modotti a partir de su llegada al país en 1923, hizo que se abriera en México una nueva ruta de producción fotográfica. Dando paso a una fotografía de vanguardia -tan cosmopolita como otras corrientes vanguardistas que se daban en Europa-, estas artistas trabajaron con la redimensión de los objetos, otorgándoles nuevos sentidos simbólicos y ofreciendo una nueva visión de los espacios arquitectónicos y los ámbitos públicos. Los universos creativos de cada una de ellas durante la década de los años treinta y principios de los cuarenta cambiaron el ámbito del estudio fotográfico por nuevas exploraciones visuales.
4) Humanistas: México en las décadas de los años cuarenta y cincuenta se siente cosmopolita, sobre todo desde las grandes ciudades. El país se veía plenamente moderno, y durante la presidencia de Miguel Alemán, entre 1946 y 1952, se impulsó una nueva apariencia de internacionalización. Pero muchas de las fotógrafas nacionales o de aquellas que provenían del extranjero, no atendieron a estas ideas programáticas que venían desde el Estado y en su apuesta por otras realidades crearon una conmovedora imagen sobre las personas y su entorno.
La mayoría de estas fotógrafas son escasamente conocidas y sus imágenes inéditas. Éste es el valor de este trabajo de investigación y edición que rescata autorías, imágenes y documentos nunca vistos o desconocidos, en la historia cultural de las imágenes.
La segunda parte del libro ofrece un extenso y exhaustivo Diccionario biográfico, que ofrece un amplio catálogo de autoras con la mayor información disponible de cada una de las fotógrafas que trabajaron en México (nacionalidad, estudios, lugar de trabajo, vínculos con otros artistas o fotógrafos) y una ficha bibliohemerográfica de cada una de ellas. Finalmente, el estudio se completa con una selección de textos críticos, entrevistas, reseñas y reportajes publicados en diarios y revistas contemporáneos a las fotógrafas. Se reproducen con el texto íntegro, tal y como fueron publicados originalmente. Las voces de su tiempo podrán volver a ser leídas para una mayor comprensión de la historia de estas artistas.
Es un libro altamente recomendable, probablemente aún se pueda conseguir en la librería U-Tópicas, que en estos momentos de pandemia ha seguido laborando y ofreciendo libros y otros producto editoriales y de arte a través de Internet con entregas a domicilio, y que felizmente reabrió –con todas las medidas sanitarias- sus puertas desde el 22 de febrero reciente pasado.
Cultura
El arte del engaño
En El arte de la guerra, libro traducido al francés por vez primera en 1772 y escrito por el general, filósofo y estratega chino Tzun tzu (Sun Wu) que vivió en el siglo V a C., se afirma como idea central y fundamental que “todo el arte de la guerra está basado en el engaño.

El arte del engaño
Fernando García Álvarez
En El arte de la guerra, libro traducido al francés por vez primera en 1772 y escrito por el general, filósofo y estratega chino Tzun tzu (Sun Wu) que vivió en el siglo V a C., se afirma como idea central y fundamental que “todo el arte de la guerra está basado en el engaño. Por lo tanto, cuando se es capaz de atacar, se ha de aparentar incapacidad; cuando las tropas se mueven, aparentar inactividad. Si se está cerca del enemigo, ha de hacérsele creer que se está lejos, si se está lejos, aparentar que se está cerca.” Con tan solo 13 capítulos este antiguo tratado de estrategia militar, que no ha perdido un ápice de su vigencia como ya veremos, ha influenciado a gran cantidad de personajes de la historia: Nicolas Maquiavelo, Napoleón Bonaparte, Mao Zedong y Norman Shwarzkpof por citar algunos.
“La política es la guerra continuada por otros medios” afirmó más de 2400 años después Michel Foucault invirtiendo el famoso aforismo del militar e historiador prusiano Carl Von Clausewits “la guerra es la política continuada por otros medios”. Infiero que, según Foucault sería posible que el poder no sea otra cosa más que la representación de una guerra continuada por medios diferentes al ejército, los cañones y las batallas al ocurrir que dentro del estado y con las relaciones de poder se generen luchas, conflictos y enfrentamientos, desplazando efectivamente la guerra a la política que sustituye ciertos métodos de fuerza de poder para silenciar, acallar y someter a los vencidos.
De ser ciertas, al menos en parte, las premisas anteriores y aplicándolas a la agitada actualidad de nuestro país transformado en un campo bélico se podría afirmar que para los dueños de la riqueza, de los medios de producción o sea los oligarcas actuales que han implantado un sistema de control y vigilancia hegemónico, el enemigo natural sería el pueblo y sus representantes legítimos por lo que supongo lógico pensar que tratarían a toda costa de mantener a la clase trabajadora engañada y confundida para de esta manera apoderarse en esta lucha de clases con la máxima cuota de poder y recursos del estado nación y así perpetuar indefinidamente la era de capitalismo salvaje.
Así mismo la estrategia de Tzun tzu propone diseñar estratagemas que confundan al enemigo, que le impidan estar preparado para adelantar los ataques sorpresivos de los contrarios. De ahí la importancia trascendental para los poderosos de mantener a toda costa el férreo control de los medios de comunicación y propaganda como ha quedado manifiesto en el esquema de infodemia con sus histéricas campañas de terror psicológico en la que sus showman, voceros, “periodistas” y aduladores han llegado en estos momentos a niveles insospechados de patetismo y mezquindad.
Así una dentista vociferante de apellidos notoriamente europeos (para investirla con mayor autoridad) aparece de la nada primero en el periódico “Reforma” que es el buque insignia de la infodemia y después en las pantallas de la televisión análoga, digital, medios impresos y de internet haciéndose pasar por experta epidemióloga (la mentira tiene los pies muy cortos) y escribe un aberrante libelo contra el manejo gubernamental de la pandemia de Covid que es rápidamente editado y distribuido por Planeta uno de los más grandes grupos editoriales del mundo y el primero de habla hispana al aglutinar más de 100 empresas editoriales, audiovisuales y de medios de comunicación. A la par en algo que se ha llamado “nado sincronizado” en el argot periodístico, seudo intelectuales, comentócratas de toda laya y estrambóticos políticos de derecha acometen con gran barullo, señalando desde las supuestas equivocaciones en el manejo de la pandemia, la compra de vacunas o administración de los hospitales, errores que, por supuesto ellos cometieron, solaparon y escondieron en el pasado a lo largo de décadas hasta convertir el sistema de salud pública en una piltrafa. Caracterizados por usar la hipocresía como escudo y cubierta no se han dado cuenta que en realidad marchan desnudos en un desfile fársico de autoescarnio.
El arte de la guerra cita en su capítulo tercero “Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en 100 batallas correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro mortal en cada batalla”. ¿Es posible que el engaño termine por contagiar hasta los batallones propios? Al parecer sucede con más frecuencia de la esperada.
Así otro pájaro de cuenta, pseudo intelectual, eminencia gris de la conspiración y escritor de libros por encargo que se ha embolsado en diversos y muy turbios negocios con corruptos gobiernos de sexenios anteriores varios cientos de millones de pesos (según consta en documentos oficiales de uso público), no tiene empacho alguno en advertir que la vacuna rusa Spuknik V contra el Covid recién contratada por el gobierno para atender el problema “solo servirá para los rusos pues los mexicanos somos etnicidades no blancas”, este razonamiento tan burdo como visceral es una radiografía de la falta de rigor en los pretendidos argumentos de estos pensadores mercenarios atrincherados en la primera línea del conflicto.
“Lo relevante en la mentira no es su contenido sino la intencionalidad del que miente” decía cierto filósofo francés de origen argelino, Jacques Derrida, en estos casos salta a la vista la estrategia de medios para “combatir los planes del enemigo cualquiera que estos sean” como escribió Tsun Tzu, es decir presentar siempre y para todo una distorsionada visión de la realidad intentando con esto cegar la capacidad de análisis o evaluación del enemigo-espectador al intoxicarlo con paparruchas, noticias falsas y distractores a través de películas, series, documentales, libros y espectáculos a modo, siempre silenciando la verdad, acallando las propias voces de los disidentes y sometidos que claman justicia.
Para Foucault no existe más verdad que la que se impone desde y a partir de las relaciones de poder, esta “verdad” es la que se opera a través de mecanismos creados a propósito para modificar incluso la noción de realidad. Así los ideólogos de esta oposición mediática, retardataria y empresarial sin salirse del guion envían a mediados de febrero de este 2021 una carta anzuelo al Presidente de la Republica en la que solicitan suspender todos los urgentes y necesarios proyectos de infraestructura para con el dinero darle atención a la compra de vacunas, pero la realidad es que la adquisición de vacunas no es cuestión de dinero porque ya están consideradas presupuestalmente desde hace tiempo, la escases se debe al acaparamiento de los países ricos, situación ya denunciada por el gobierno en foros internacionales. Los señores del engaño no se cansan de construir fantásticos discursos esquizofrénicos que serían los cimientos ideológicos de sus imperios feudales donde nosotros “el infelizage”, “la perrada” o “plebe” como nos llaman, el único derecho que tendríamos sería el de morir de hambre.
La estrategia del engaño como la resaca del mar se sucede infinitamente desde y hacia cualquier horizonte, la batalla perdida por los poderes “del lado obscuro” en las elecciones de 2018 ha reconfigurado la correlación de fuerzas políticas beligerantes, de proyectos económicos contrarios. Los otrora dueños de todo no cejarán en su acoso al gobierno legítimo emanado del pueblo que por vez primera en la historia moderna de este país pretende hacer una distribución más justa de la riqueza y detener el abusivo saqueo de las arcas y recursos nacionales así que la madeja de engaños en la que nos envuelven cotidianamente tiene que cortarse quirúrgicamente con las tijeras de la información veraz, el estudio de nuestra historia y el razonamiento crítico, aunque sé que la mentira y el engaño de los aún todopoderosos medios empresariales seguirá creciendo como la mala yerba.
Cultura
Bmx girl freestyle
Mi nombre es Selene Jazmín López Diaz, soy conocida como Serene Ropesu que es la traducción de mi nombre (Selene López) al japonés y hoy uso como pseudónimo.

Bmx girl freestyle
Selene Jazmín López Diaz
Mi nombre es Selene Jazmín López Diaz, soy conocida como Serene Ropesu que es la traducción de mi nombre (Selene López) al japonés y hoy uso como pseudónimo.
Tengo 26 años soy fotógrafa y deportista en Bmx freestyle.
El bmx es un deporte que se realiza en bicicleta rodada 20, su geometría y peso son diferentes a los de las bicis comunes porque se utiliza para hacer acrobacias ya sea en rampa (parques, bowls) o en la calle. Ésta última es mi favorita.
Empecé practicando skate en Toluca, recuerdo que me llamaba mucho la atención lo que mi hermano mayor, Michelle, hacía con una patineta. A los 14 me compré mi primera patineta en un bazar y empecé a practicarlo.
Era muy raro que hubiera parques para ir a patinar, en Toluca había más calles (street), bardas, escalones, jardineras. Todo lo que puedas ver en la calle y te funcione para realizar un truco es llamado spot.
Cuando tenía 17 años se inauguró el parque Bicentenario más conocido como «ex Zona militar» y adaptaron un espacio con rampas para los que hacíamos estos deportes.
Cuando comencé a practicar con mi patineta hubo un día en especial que fui y vi a tres chicos en bicicletas pequeñas haciendo locuras, volaban de un lado a otro, daban giros, se deslizaban en tubos, entonces ahí fue donde el mundo del Bmx y la bicicleta me enamoró. Su energía y libertad, simplemente el ser puros y fiel a ellos mismos a través de la bici me cautivó tanto que desde ese día mi vida cambió. Estuve trabajando y estudiando a la vez para pagar mi primera bicicleta.
Llevo 8 maravillosos haciendo bmx y realmente lo amo. A través vez de mi Bici he conocido una parte importante de Selene: mis miedos, mi poder y mi espíritu. Cada vez que subo a mi bicicleta para hacer un truco es una batalla personal, la cual conlleva el miedo que siento por no saber qué pasará, si habrá una caída, si lo lograré, si puedo hacerlo.
Siempre he pensado que cuando piensas en algo ese pensamiento ya sembrado en ti es porque sabes que puedes hacerlo y sólo sigue creerlo, darle tiempo y hacerlo hasta que esto florezca.
Mi familia vive en Toluca, ciudad donde crecí y decidí dejar para venir a la Ciudad de México porque hay más espacios, más parques donde hacer bmx. ¨Porque uno de mis propósitos es hacer crecer la participación de la mujer en esta escena que aún sigue siendo escasa.
He asistido a muchas competencias, nunca me ha dado miedo ni pena concursar. Aunque las primeras veces no sabía hacer completamente nada, sin embargo, mi pensar siempre ha sido intentarlo y aprender de eso para poder ir escalando.
En la Ciudad de México se hacía un concurso grande llamado «dfctuosasbike contest» en el parque bajo puente de San Cosme o Normal. Las chicas que organizaban este concurso fueron las primeras en la ciudad que empezaron a abrir la escena femenil en el Bmx, por medio de Facebook me enteraba de estos movimientos y de que otras chicas estaban en este deporte, esa fue otra de las razones por las que me moví a vivir a la ciudad, más concursos más chicas ya que en Toluca no había mujeres que hicieran este deporte.
Puedo decir que cuando llegué a la Ciudad de México me fue difícil establecerme, llegué a vivir con mi abuela (por parte de mi padre) pero siempre asumiendo mis propios gastos. Conseguir empleo, tener nuevas amistades, moverme en la inmensa ciudad fue un reto durante meses.
Soy una mujer que nunca se da por vencida cuando una meta está en mi cabeza y la principal siempre ha sido representar a la mujer, abrir más espacios para las mujeres en los concursos grandes y esto sólo se logra asistiendo y teniendo presencia en todos los concursos.
En este momento estoy en el equipo de WIBIKES STREET shop de bmx en la Ciudad de México ubicado en Antillas #211 col. Portales. Llevo casi 3 años corriendo para ellos, me han apoyado este tiempo para las piezas y mantenimiento de mi bicicleta, y poder seguir haciéndolo. Me siento muy feliz y completa de poder estar con ellos porque me han hecho crecer como rider y como persona.
He podido tener la oportunidad de concursar y viajar a varios lugares, por ejemplo, Oaxaca, León, Guanajuato, Guadalajara, Cuernavaca, Tuxpan, Querétaro, las playas Acapulco, Cozumel. He tenido varios podiums desde mis inicios pero algo que siempre tengo en mente y en alto es que no sólo es ganar un primer lugar y ser la mejor, pienso que un ganador es aquel que siempre lucha contra sí, contra todo para llegar a donde quiere, sacrificando, teniendo paciencia, aceptando cuando eres de las últimas en la lista de concursantes porque todo eso, ese proceso de ir escalón por escalón y balancear el ego de ser el mejor y el primero a conocerte y superarte a cada intento es la lección, la moral que a uno lo va a formar para poder un día recibir y saber que lograste esa meta y puesto.
He tenido varias experiencias en donde me han hecho comentarios por mi apariencia, «machorra», «lesbiana», «hombre» y en realidad me da mucha gracia porque aun no comprendo por qué relacionan este deporte de esa manera. Algo que es muy real es que cualquier deporte transforma tu cuerpo a lo que necesitas para así adaptarse a lo que estás haciendo, en este caso siempre estás cargando una bicicleta. A mi gusto me encanta sentir esa adrenalina, me gusta ser ruda, cuando monto y hago trucos simplemente sale ese lado fuerte de Selene.
En muchas ocasiones por falta de chicas me ha tocado concursar en la categoría de hombres y es ahí donde yo veo la oportunidad porque al menos una persona pensará en nosotras y si poco a poco tengo que moverme incluso en las categorías varoniles para un día tener más categorías sólo para nosotras en donde sea igual la premiación, la calificación el respeto, lo haré.
He tenido varias experiencias en donde puedo decir que la forma de premiar a las mujeres y los hombres, incluso el trato, han sido desigual. Muchos dicen que todo pedimos, que si nos dan espacio no vamos, que si no hay buenos premios bla bla, creo que es algo justo de pensar que si ya hay chicas al nivel de los chicos por derecho merecemos un respeto y una premiación igual, hacemos lo mismo, luchamos por lo mismo. Esto todavía llevará tiempo, a mi parecer si siempre se mantiene una callada, todo seguirá igual por eso siempre estoy en movimiento mi mejor manera de protestarlo es haciéndolo y alzar la voz junto a mi bici.
He tenido bastantes experiencias buenas en viajes, en concursos en cualquier día normal, mucha gente me ha abierto las puertas de su casa y me ha brindado comida, agua, cama, es ahí donde agradezco todo lo que me ha dado el bmx: familias externas, amistades instantáneas, historias que jamás olvidaré, convivencias en donde todos somos iguales y compartimos el mismo espacio, con diferentes sueños, diferentes obstáculos, pero al momento nos apoyamos.
Mi familia, mis padres al principio les costaba entender la forma en que llevaría mi vida haciendo esto, estar de un lado a otro, viajar, estar siempre afuera, pero desde el inicio nunca me detuvieron y cuando ellos vieron que realmente me importaba y no lo dejaría, han creído en mí incondicionalmente, mi primera motivación día a día es y serán ellos.
Claro que he tenido muchas caídas, fuertes, leves golpes, es parte de, han sido las que más me han enseñado a seguir, muchas veces entre llanto, desgaste mental porque es una batalla. He pensado en rendirme y entonces es cuando recuerdo todo lo que he hecho y pasado hasta donde estoy y me automotivo, hay muchos pensamientos que se me atraviesan como si de verdad esto es para mí o si es momento de dejarlo e irme a una oficina las 24/7 como todo el mundo, pero la vida y el universo cada vez que me siento abajo me manda una puerta por abrir que me lleva de nuevo a mi bici.
Actualmente sigo haciendo bmx, también comencé a tener gusto por la mecánica en bicicletas, y empecé mi marca de ropa estilo urbano llamada «TROPICAL SHIT».
Sé que algún día todo esto, estas historias, estos esfuerzos y estos movimientos que hacemos harán historia y serán parte importante del deporte, nos verán y seremos aún más ejemplos para las nuevas generaciones, y siempre pienso en hacer crecer esto no dejarlo morir porque haremos historia. Mi lema siempre ha sido «aquí y ahora», Porque cada que me enfrentó a bajar algunas escaleras, girar en algo alto, saltar, tomar con fuerza mi manubrio es el instante perfecto donde sé que estoy viva.
Larga vida al Bmx!
Instagram @Serenee_ropesu
Marca @tropicalshit
Facebook página @Selene López Bmx
-
Politica8 años antes
Obras son amores…
-
Blog3 meses antes
Una esperanza nocturna
-
Cultura3 meses antes
La Morisma de Bracho
-
Educacion3 meses antes
Cinco factores para conservar el amor
-
Arte3 meses antes
El perico de doña Lala
-
Arte2 meses antes
La Percepción Estética y Artística en los Videojuegos I
-
Arte3 meses antes
Cuento de Invierno
-
Educacion2 meses antes
¿Por qué atraen las historias de crimen, suspenso o terror?